¿POR QUÉ CELEBRAMOS LA NAVIDAD EL 25 DE DICIEMBRE?
¿Por qué celebramos el nacimiento de Jesús el 25 de diciembre?
Lo primero que hemos de decir es que los datos que nos ofrecen los evangelios no son compatibles con que el nacimiento de Jesús se produjera el mes de diciembre. En efecto:
-En el evangelio de Lucas se dice que cuando nació Jesús “en aquella misma región había unos pastores que pasaban la noche al aire libre, velando por turno su rebaño» (Lc 2,8). Por tanto Jesús debió nacer en primavera o verano, pues entre diciembre y enero hace demasiado frío en Palestina como para quedarse a la intemperie cuidando animales.
-Según Lucas, el nacimiento de Jesús se produce en el contexto de la celebración de un censo ordenado por los romanos. Los censos no se efectuaban en invierno, porque el mal tiempo dificultaba los desplazamientos.
Por lo tanto, de los datos de los Evangelios podemos afirmar con seguridad que Jesús no nació un 25 de diciembre.
¿Por qué se celebra entonces el 25 de diciembre?
Hemos de tener en cuenta en primer lugar que durante los primeros siglos los cristianos no tenían demasiado interés en celebrar el nacimiento de Jesús. Lo que se celebraba, sobre todo, es su muerte y su resurrección. Con ello, además, se querían diferenciar de las costumbres paganas, puesto que el emperador lo que celebraba con gran pompa era la fecha de su nacimiento. De hecho, en el año 245 Orígines rechazaba la idea de celebrar la natividad del Señor, como si se tratara de un emperador.
Pero en el siglo IV apareció una peligrosa herejía, el arrianismo, que cuestionaba que Jesús hubiera sido verdaderamente Dios desde su nacimiento. Celebrar el nacimiento del niño Dios era una forma de que se tomara conciencia de la divinidad de Jesús desde su nacimiento.
¿Por qué se eligió el 25 de diciembre?
Se suele decir que lo que pasó es que los cristianos se apropiaron de una fiesta pagana que se celebraba en Roma. Se sabe que el emperador Aureliano el 25 de diciembre del 274 inauguró el nuevo templo al Sol Invicto en el Campus Agrippae.
Pero no parece que eso fuera exactamente así.
El razonamiento por el que los cristianos llegaron a celebrar el 25 de diciembre como fecha de nacimiento de Jesús fue otro.
Por razones teológicas, en los primeros siglos se pensó que la fecha de la muerte de Jesús fue también la fecha de su concepción. La creación (nacimiento) tenía que haberse producido el mismo día que la salvación (muerte de Jesús).
Los teólogos del momento se pusieron a calcular la fecha exacta de la muerte de Jesús.
-En occidente calcularon que fue en 25 de marzo. Ese día por tanto sería también el día de la Encarnación. Y por tanto, a los nueve meses, el 25 de diciembre, fue el nacimiento de Jesús. Primero se calculó el día de la Encarnación, y la Natividad fue la consecuencia. Existe un testimonio de Sexto Julio Africano del año 221 de que el 25 de marzo se celebraba la Encarnación del Señor. Por tanto, de modo indirecto este testimonio nos dice que ya en esa fecha se calculaba como fecha de nacimiento el 25 de diciembre.
-En oriente, en cambio, se calculó que la fecha de la muerte de Jesús fue el 6 de abril. Es sorprendente la exactitud del cálculo. Hoy sabemos que muy probablemente la muerte de Jesús se produjo el 7 de abril del año 30. Por tanto, en oriente la Epifanía o nacimiento de Jesús se celebraba el 6 de enero. ¡ESE ES EL MOTIVIO DE QUE SE CELEBRE LA EPIFANIA EL 6 DE ENERO!
Por lo tanto, antes de que los emperadores paganos celebraran su fiesta el 25 de diciembre, los cristianos ya habían comenzado a celebrar esa fecha como la del nacimiento de Cristo. Si alguien copió la fecha fue el emperador, no los cristianos.
La primera referencia directa es la de un calendario litúrgico del año 354, en donde se dice “el 25 de diciembre nació Cristo en Belén de Judea”.
A partir del siglo IV los testimonios de este día como fecha del nacimiento de Cristo son comunes en la tradición occidental.