El Códice vaticano

Este códice se suele datar a comienzos del siglo IV.
Está depositado en la biblioteca del Vaticano por lo menos desde el año 1481: cuando ese año se hizo el primer catálogo de esa biblioteca, ya se hallaba en la biblioteca vaticana. Es seguramente el más antiguo e importante de todos los códices del nuevo testamento. Contiene toda la Biblia (Antiguo y Nuevo Testamento) con algunas lagunas. En concreto, los Hechos acaban el el capítulo 9.
No se sabe con certeza cuál es su procedencia: la mayoría sitúa su origen en Egipto o Alejandría, si bien hay otros que lo ubican el Cesárea.
Las páginas miden cerca de 27 x 27 centímetros, pero originalmente debieron ser más grandes. El texto esta escrito en tres columnas de escritura continua por página. Los acentos se han añadido posiblemente el siglo X o XI.
La tinta del texto ha sido reforzada seguramente en el siglo X. El que efectuó esta operación tuvo cuidado de no reforzar el texto que accidentalmente había sido copiado dos veces por el copista original. Así se aprecia en la siguiente fotografía:

El comienzo y el final del códice son defectuosos. Este códice tiene 759 hojas, de las cuales 142 abarcan el Nuevo Testamento. Se han conservado los Evangelios, los Hechos, las epístolas generales (o «universales»), las cartas de Pablo y Hebreos hasta el cap. 9:14. Faltan el resto de Hebreos, 1 Timoteo, Tito, Filemón y Apocalipsis.
La escritura es nítida y elegante, y corresponde con el estilo del siglo IV. El el manuscrito sufrió las añadiduras hechas por una mano posterior, entre los siglos VIII y X. Esa persona repasó el texto que había palidecido y añadió marcas diacríticas. Además, ese escriba desconocido procedió como un crítico textual pues no repasó las palabras y letras que le parecía que estaban fuera de lugar. Dos correctores posteriores añadieran otras alteraciones
El estilo de los escribanos es muy similar al de los del Códice Snaítico, pero no hay suficientes evidencias de que se trate del mismo escribano.
El texto original del Códice Vaticano ha sido objeto de diversas correcciones. Así se puede apreciar en las siguientes fotos:



En 1995 se descubrieron unos puntos dobles situados en los márgenes izquierdos de las columnas. Se discute cuándo fueron colocados y su función.

CONTINUAR