Cuando fueron escritos

¿Cuándo fueron escritos los Evangelios?

Los Evangelios de Marcos, de Mateo, de Lucas y de Juan son la principal fuente de información sobre Jesús. En otras páginas de este sitio hemos dicho que, en nuestra búsqueda de Jesús a partir de los textos del Nuevo Testamento, se ha de recorrer un itinerario en el que, en un primer momento, ha de establecerse cuál es el texto griego original o más antiguo de cada uno de los Evangelios para, a partir de él, remontarnos luego al Jesús de Nazaret que vivió al comienzo del siglo I.

   Los innumerables manuscritos del Nuevo Testamento, debidamente tratados por los especialistas utilizando la ciencia denominada «crítica textual»,  permiten establecer con un importante grado de certeza el texto griego más antiguo de cada uno de los escritos del Nuevo Testamento.

    Pero, ¿cuándo fueron escritos los Evangelios?

      Se suele decir que el proceso de formación de cada uno de los evangelios fue complejo. En un primer momento la predicación sobre Jesús se desarrolló sólo de forma oral, lo que daría lugar a que surgieran  las primeras tradiciones orales.

Sólo en un segundo momento se elaborarían  pequeñas unidades narrativas en forma escrita que recogerían, cada una de ellas, milagros, dichos de Jesús, parábolas, etc. Es posible que muy tempranamente surgiera un primitivo texto escrito de la pasión. Y, por fin, en un tercer momento, y a partir de esas tradiciones orales y primeras unidades narrativas escritas, comenzarían a componerse los evangelios que ahora conocemos.

   Todo esto que se está diciendo es particularmente aplicable a los llamados evangelios sinópticos (Marcos, Mateo y Lucas). De ellos se dice que no son tanto obras unitarias, sino colecciones de pequeñas unidades. En el estado preliterario existió una tradición oral. A excepción de un relato largo, el de la pasión, este material circuló al menos veinte años de modo oral y en pequeñas unidades. Los evangelistas reunieron esas pequeñas unidades y las transmitieron por escrito en una forma literaria original.

    Así, los evangelios habrían seguido un proceso más o menos largo antes de llegar al estado en el que nos los encontramos hoy. La tradición oral, las primeras unidades narrativas escritas, las colecciones de dichos de Jesús, la fijación por escrito del relato de la Pasión, de noticias de apariciones y de ulteriores colecciones de hechos, serían pasos previos a la formulación de los evangelios que ahora conocemos. El siguiente esquema intenta explicar este proceso de composición de los Evangelios :

En cuanto a la datación de los evangelios, la opinión que pude considerarse todavía mayoritaria es la que resume John P.Meier en su obra «Un judío marginal» (Tomo I pag.67):

«Marcos, utilizando varios conjuntos de tradiciones orales y posiblemente escritas, compuso su Evangelio alrededor del año 70. Mateo y Lucas, trabajando independientemente el uno del otro, compusieron unos Evangelios más extensos en el período 70-100 (lo más  probable entre los años 80 y 90), mediante una combinación y adaptación de Marcos, de un repertorio de dichos de Jesús que los especialistas llaman Q, y de especiales tradiciones propias de Mateo y Lucas. Esto es lo que se conoce como la hipótesis de las dos fuentes».

    En cuanto al evangelio de Juan, se habría compuesto, según esta interpretación mayoritaria,  entre los años 90 a 100.

    Sin embargo, ¿está ya todo dicho en relación con la datación de los evangelios? La aparición de los papiros más antiguos, ¿no puede modificar en algo las cosas?

    El descubrimiento y  posterior datación de tres papiros (el P52, el 7Q5 y el P64) tal vez permita dar un vuelco espectacular a la cuestión de la datación de los evangelios.

     –El papiro P52 y la datación del evangelio de Juan.   

    La opinión de los especialistas, a finales del siglo XIX y principios del XX, era que el evangelio de Juan había sido escrito en el último cuarto del siglo II. Esta era la opinión de acreditados especialistas como Baur y de la Escuela de Tubinga.

   Sin embargo, en 1935 el papirólogo británico Colin H.Robert publicó el fragmento del papiro P52. Este papiro fue datado en el año 125, y ello obligó a replantear totalmente la fecha de la redacción del evangelio de Juan. Este papiro no sólo desplazaba la redacción del evangelio de Juan en medio siglo (de finales del siglo II al año 125). El efecto era todavía mayor. Al ser el papiro P52 de procedencia egipcia, había que conceder un espacio de tiempo para la divulgación del evangelio, su aceptación y finalmente su copia por parte de los cristianos que allí residían. Así, y únicamente como consecuencia del descubrimiento del papiro P52, el final del siglo I es la fecha más tardía de la redacción del evangelio de Juan.

   – El papiro 7Q5 y la datación del evangelio de Marcos.

    El año 1972 el papirólogo español José O’Callaghan publicó un artículo en el que identificaba el papiro 7Q5, encontrado en la cueva número 7 de Qumram, como un pasaje del evangelio de Marcos.

    La identificación del papiro 7Q5 encontrado en Qumram como un fragmento de Marcos supone igualmente que es necesario el retrasar también el año de redacción de este evangelios. Las cuevas de Qumram se clausuraron el año 68, por lo que el evangelio es ya anterior a dicho año. Pero además el fragmento 7Q5 ha sido datado como  no más tarde del año 50. Esto supondría que el evangelio de Marcos existía ya a mediados del siglo I, posiblemente en  el año 40.

    –El papiro P64 y la datación del evangelio de Mateo.

    En 1994 el papirólogo alemán Carsten Peter Thiede procedió a publicar una nueva datación del papiro P64, también conocido como el papiro del Magdalen College de Oxford. Este  papiro, identificado sin ninguna duda como un fragmento del evangelio de Mateo, hasta entonces se databa alrededor del año 200. Sin embargo, según Thiede, un análisis de la escritura griega y una comparación detallada con la caligrafía de otros manuscritos obligaban a datar este papiro  en el siglo I, alrededor del año 75, como muy tarde. Esta datación es muy controvertida, dado que la opinión mayoritaria de los  especialistas no sitúa la redacción del evangelio de Mateo hasta unos años más  tarde.

    Hoy en día cada vez es mayor el número de los especialistas que se muestran partidarios de una fecha de redacción más antigua de los Evangelios. 

    En realidad, y puesto que, según posición casi unánime de los especialistas, Marcos es el evangelio más antiguo que fue conocido por Lucas y por Mateo, la cuestión clave es la datación del evangelio de Marcos, pues la fecha de composición del mismo será decisiva  para determinar la fecha de composición de los otros dos.

Tal y como se comenta en este enlace, existen serias razones para establecer como fecha más probable para el evangelio de Marcos la de los años 40 a 50 de nuestra Era, lo que permite también datar los evangelios de Lucas y Mateo alrededor del año 60-65, desde luego antes de la destrucción de Jerusalén.