El Papiro Egerton 2


El llamado Papiro Egerton 2 está formado por dos folios y medio, fuertemente dañados, de un códice de origen desconocido, que fueron publicados por primera vez el año 1935.
Sobre la datación del papiro no hay acuerdo entre los especialistas. En un primer momento se dataron antes del año 150, pero en la actualidad se suele datar entorno al año 200.
Según los especialistas, si nos aventuramos a definir la obra original a partir de las cuatro pequeñas perícopas inconexas que se conservan, podemos decir que era un evangelio aglutinado de tradiciones fragmentarias y heterogéneas que concluía con un relato de la pasión.
De los fragmentos conservados, el primero es un debate de Jesús con letrados y dirigentes del pueblo sobre una transgresión de la ley cometida por él. Ofrece un claro perfil joánico y finaliza con el apunte sobre una tentativa fracasada de lapidar a Jesús. Siguen dos relatos con paralelos sinópticos cercanos: la curación de un leproso y la cuestión de los tributos. El papiro Egerton ofrece, por último, un milagro de Jesús realizado cerca del Jordán, no documentado en ninguna otra fuente, pero con un texto tan deteriorado que apenas es posible una reconstrucción fiable.
Se discute la relación de este papiro con los Evangelios canónicos y la antigüedad de las tradiciones elaboradas en dicho papiro. Existen tres explicaciones:
-Dependencia de todos los evangelios canónicos. Según esta interpretación, seguida por J.Jeremias y otros, el autor del texto de Egerton cita de memoria los cuatro Evangelios, ya que la combinación de los materiales está determinada por las asociaciones de palabras. Hay, además, influencias de una reelaboración oral de la tradición
-Independencia de los evangelios canónicos. Según G.Mayeda, las fuentes de este papiro serían diversas tradiciones orales y escritas sobre la vida de Jesús, y el papiro es más bien tardío en la historia de la tradición. En cambio, para Köster, existiría en el papiro Egerton una tradición en fase temprana, exenta aún de la mezcla de tradiciones sinópticas y joánicas.
-Dependencia literaria del evangelio de Juan. Es la teoría de Dodd, la cual se basa en las coincidencias más claras que se dan con este evangelio.
Según Hans Joseph Klauck, Egerton 2 recurre a tradiciones desconocidas sobre Jesús parecidas a las de los evangelios sinópticos, pero no puede decirse sin más que depende exclusivamente de los cuatro evangelios canónicos. En cambio, esta autor asume una dependencia del material joánico, sin que eso signifique un conocimiento literario del cuarto Evangelio: el material joánico pudo ser conocido escuchando el evangelio en la comunidad cristiana, donde sus contenidos fueron transmitidos oralmente (es lo que el autor denomina «oralidad secundaria»).
El juicio final sobre este papiro, una vez valoradas las distintas opiniones, puede ser el formulado por John Meier. En suma, tenemos tres textos que son combinaciones de pasajes del Evangelio de Marcos: una versión diferente de la curación del leproso y una variante del tributo del César. Aun cuando estos dos pasajes sean versiones libres de relatos contenidos también en los sinópticos, no nos proporcionan nuevos conocimientos acerca del Jesús histórico; solamente, como mucho, confirmación independiente de la existencia de esos relatos en la tradición oral.