Nomina sacra

Los "Nomina Sacra" peculiaridad de los primeros manuscritos cristianos

Detalle de varios Nomina Sacra en el Papiro P46

  Una de las características de los primitivos papiros cristianos es la utilización de lo que se ha denominado NOMINA SACRA.

  Con el término «nomina sacra» se denomina la práctica de los primeros manuscritos cristianos en griego de abreviar determinadas palabras; además, arriba de la abreviatura se colocaba un trazo horizontal. Las palabras que se escribieron siguiendo esta regla son designaciones directas de Dios y de Jesús: principalmente las palabras Dios, Cristo, Señor y Jesús (aunque también se utilizaron otras, como Hijo, Espíritu, etc.)

  El empleo de los nomina sacra es una convención que se extendió rápidamente, de forma que en el siglo II ya era ampliamente utilizada. Desde luego, esta práctica comenzó en relación con el texto en griego.

    ¿Cuál es el origen de esta práctica? Las abreviaturas ya se utilizaban en las monedas o en las inscripciones, por razones de espacio. Pero en el caso de los nomina sacra desde luego su finalidad no es la de ahorrar espacio. Por otra parte, los judíos devotos dispensaban un trato especial al nombre de Dios, tanto en los textos escritos como en su uso oral. El uso de los nomina sacra por los cristianos tiene en común con esa práctica judía en que se trata de recursos para destacar de forma reverente los términos que se emplean para referirse a Dios o a la divinidad.

    En todo caso, la inclusión dentro de los términos a los que se daba un trato especial de las palabras Jesús y Cristo es una novedad de los cristianos, que refleja que desde los primeros momentos (finales siglo I, comienzos siglo II) existía ya una identificación divina de Jesús.

    Seguramente esta práctica surgió entre los primeros grupos de cristianos. Y la misma se extendió inmediatamente entre todos los demás copistas. Es de destacar, desde luego, que esta práctica refleja la convicción de que Jesús comparte el nombre y la gloria de Dios y da testimonio del culto devocional que surgió en fechas muy tempranas.

    El empleo del trazo horizontal encima de la abreviatura de estoas palabras abreviadas es algo característico del uso cristiano de los nomina sacra. Las letras griegas, cuando se utilizaban para expresar números, se dibujaban colocando sobre ellas una línea parecida. A partir de ello, Larry W. Hurtado construye una hipótesis explicativa interesante. El primero de los nomina sacra que se escribió abreviado y con la línea horizontal sería el relativo a la palabra Jesús, en concreto en su modalidad  IH. El valor numérico de IH es 18 y ello podría suponer una alusión al valor numérico de la palabra hebrea que significa «vida». Según esta hipótesis, para subrayar esa lectura simbólica, a partir de su valor numérico, de la abreviatura IH de Jesús como equivalente a «vida» se puso el trazo horizontal arriba, como se hacía con las letras que expresaban un número. Luego la práctica del trazo horizontal se extendería a otras abreviaturas de otros nomina sacra, perdiendo toda alusión a un significado numérico. En concreto, Larry W Hurtado concluye diciendo lo siguiente: «hay motivos que nos llevan a sospechar que esta tradición gráfica pudo comenzar como una peculiar manera de escribir Ιησους como IH, lo cual ocurrió en primer lugar entre judeocristianos lo suficientemente familiarizados con las tradiciones judías como para idear y valorar la gematría encerrada en esta forma de escribir el nombre de Jesús».

  Los nomina sacra son expresión de la piedad y devoción cristiana a los nombres en los que se utilizaba esa práctica. Lo más significativo es cómo los primeros cristianos trataron el nombre de Jesús de la misma manera que otros nombres que claramente se referían a Dios. Eso no es algo tardío: los papiros conservados permiten establecer que se trata de una práctica muy temprana, utilizada ya de forma ampliamente extendida a principios del siglo II, lo que permite suponer que su uso comenzó ya en el siglo I, poco después de la muerte de Jesús.

    Una de las palabras que acabó por convertirse en una nomina sacra fue la palabra griega equivalente a cruz o crucificar (σταυρος   σταυροω).  Pero lo más característico de esta palabra es que en los papiros cristianos se acabó escribiendo uniendo en un único grafismo las letras T y P. Se trata de lo que los especialistas denominan el estaurograma.

Estaurograma en el papiro P66

Esta grafía se utiliza en el papiro P66 siempre que se emplean las citadas palabras relativas a cruz y crucificar.

Y figura también en el papiro P75, en el que además figura la línea horizontal arriba, como era habitual en los nomina sacra.

La utilización de este grafismo formado por la fusión de la T y la P tiene la función de fenómeno visual que funciona como parte de aquellas palabras que remiten a la crucifixión de Jesús. Así, servía de referencia visual de Jesús crucificado. Ese conjunto servía como referencia estilizada de Jesús en la cruz. La letra T ya era un símbolo de la cruz entre los primeros cristianos. La letra P superpuesta sugiere la cabeza de la figura del crucificado. De este modo, el estaurograma (suma e integración de la T y la P) sería la primera imagen  de la iconografía cristiana, anterior a cualquier otra conocida. Como ha afirmado Larry W. Hurtado,  «constituye una referencia visual de la crucifixión de Jesús unos ciento cincuenta o doscientos años anterior a los artefactos de finales del siglo IV o del siglo V, que normalmente son considerados por los historiadores del arte como las más antiguas representaciones de Jesús crucificado». El estaurograma remite a la cruz y a la crucifixión de Jesús y da cuenta de la importancia que se les concedía en la piedad cristiana al menos desde el siglo II.