Papiro 7Q5

El Papiro 7Q5

 Uno de los fragmentos encontrados en la Cueva 7 de Qumram, en concreto el número 5, ha suscitado un gran debate. Es el papiro denominado 7Q5.

     ¿Se corresponde el papiro 7Q5  a un fragmento del evangelio de Marcos? Esta es la identificación propuesta por el jesuita y papirólogo español José O’Callaghan en 1972, y a la que se ha sumado con entusiasmo la máxima autoridad alemana en papiros Carsten Peter Thiede.

    Este papiro está escrito en formato rollo, sólo por una cara. El fragmento es de 3,9 centímetros en la parte más alta y de 2,7 centímetros de ancho. El borde derecho del fragmento está tan deteriorado que las letras han desaparecido.

    Según la identificación de O’Callaghan, el texto se correspondería con el capítulo 6, versículos 52 y 53, del evangelio de Marcos. Tras la primera multiplicación de los panes, los apóstoles suben a la barca y poco después Jesús se acerca a ellos caminando sobre las aguas del lago. Jesús sube con ellos a la barca, amaina el viento y ellos quedan estupefactos, pues no habían entendido lo de los panes. Y así llegan a Genesaret y atracan.

    ¿Cómo se ha llegado a esta identificación? A partir de las letras griegas que se pueden leer (algunas con dificultad) se ha de ver si las mismas encajan en el texto que se quiere identificar.

 En las letras reconocibles, destaca el espacio de separación antes de “kai” (KAI,  και) así como claramente se lee también “kai” (que quiere decir “y”). Además, se lee fácilmente “nnes”( NNHSννησ) . La sucesión de “nnes” hacía pensar a los especialistas que la palabra completa era “genealogía”, y que nos encontrábamos ante una lista genealógica de las frecuentes en el Antiguo Testamento. Pero no encajaba con el resto de letras. Es a partir de ello como a O’Callaghan se la plantea la posibilidad de que “nnes” proceda de “Gennesaret”. Y es así como llega al capítulo 6 de Marcos.

    La reconstrucción encaja en este texto de Marcos. Encaja la separación antes de “Kai”. Además, la palabra en Marcos antes de “kai” acaba en e. Y encajan las otras letras legibles. Únicamente existen dos pequeños problemas:

-Detrás de kai aparece “tiaperasantes” (TIAPERASANTES, tιαπερασαντες) pero debía decir “diaperasantes” (DIAPERASANTES,  διαπερασαντες  pasaron al otro lado). La explicación estaría en la confusión común en textos de aquella época entre la “d”y la ”t” (suenan igual enmuchos casos, incluso en el español: pared suena igual a paret).

  -En el texto griego que se suele tomar como original en Marcos, antes de “gennesaret” figuran las palabras “epi ten gen”επι την γην (a tierra de), pero en la reconstrucción no cabe estas letras. La explicación estaría en que esa especificación de «a tierra de» Genesaret (aclarando que se refiere al pueblo de Genesaret, no al lago de Genesaret) no haría falta hacerla si el papiro es anterior al año 70. Efectivamente, la población de Genesaret desapareció completamente con la guerra con los romanos en tal año. Sólo a partir del año 70 debía hacerse la aclaración, puesto que quien escuchaba la narración ignoraba que había un pueblo con tal nombre. De este modo, el que falten esas letras abundaría en la corrección de la identificación

Primera línea: 

Sólo se puede ver un punto. La identificación de Callaghan exige que se trate de la letra griega epsilon (e, E).

 

Segunda línea.

El vestigio de una letra anterior, en la identificación de O’ Callaghan sería una  Y. La letra siguiente, que aparece remarcada sería la letra T


Segunda línea:

Esta letra letra griega omega w.

Segunda línea:

La discutida letra N

Tercera línea:

 KAI

Tercera línea:

Detrás de KAI, la letra T

Cuarta línea:

La NNHS de GENNHSARET

Quinta línea: 

Las letras QHSA de PROSWRMQHSAN

Es objeto de gran discusión la reconstrucción de la letra N de la segunda línea.

 

Solamente si se trata de la  N la identificación de 7Q5 como perteneciente a Marcos es posible.  En abril de 1992 Thiede llevó el papiro 7Q5 al Departamento de Investigaciones de la Sección de Identificación y Ciencia Forense de la policía nacional israelí en Jerusalén. Allí se analizó al microscopio y pudieron verse los restos de una línea diagonal que comenzaba en el extremo superior del trazo vertical de la izquierda, con lo que queda confirmado que se trata de la letra nu (N).

    La identificación del papiro 7Q5 con el evangelio de Marcos realizada por O’Callaghan es apoyada entre otros por los siguientes especialistas:

    -El especialista alemán Carsten Peter Thiede, ya citado.

    -La papiróloga de Milán Orsolina Montevecchi, presidenta de la Asociación Internacional de Papirología.

    -Marta Sordi, directora del Istituto di Storia Antica dell’Università Cattolica de Milán.

     -El profesor Riesenfeld de la Universidad de Upsala (Suecia).

    -Herbert Hunger,  director de la colección de papiros de la Biblioteca Nacional austríaca y profesor emérito de papirología en la Universidad de Viena. 

    -El hoy Cardenal de la Iglesia Católica Carlo Maria Martini, gran especialista en la materia.

    Herbert Hunger ha declarado recientemente que «No soy religioso, ni soy biblista, soy científico. Y como científico puedo decir que, desde el punto de vista estrictamente papirológico no hay debate posible: O´Callaghan tiene razón». 

CONTINUAR