¿QUIÉN ERA BARRABÁS?

Los cuatro evangelistas, en sus relatos de la pasión, nos hablan de Barrabás, el preso que ofreció liberar Pilato en el proceso que acabó con la condena a muerte de Jesús.

Pero,  ¿quién era en realidad Barrabás?

 1. La respuesta tradicional.

 La respuesta tradicional a la pregunta de quién era Barrabás es la de que se trataba de un guerrillero o de un terrorista, en todo caso de un homicida, que se vio envuelto en un acto de rebelión contra el poder romano.

 Así resulta de la traducción que suele hacerse de Marcos, 15,7.
 
Texto griego:  ἦν δὲ ὁ λεγόμενος Βαραββᾶς μετὰ τῶν στασιαστῶν δεδεμένος οἵτινες ἐν τῇ στάσει φόνον πεποιήκεισαν

Traducción;  «Estaba en prisión uno llamado Barrabás, junto con los amotinados, que en el motín habían cometido un homicidio».
 
Así, según esta traducción, Barrabás era un peligroso preso político que había participado junto con otros en un motín o revuelta en el que el que se había cometido un homicidio.

2. Dificultades insalvables.

  Sin embargo, la respuesta tradicional a la pregunta de quién era Barrabás presenta las siguientes dificultades:

  1.- Si se trataba de un peligroso preso que había participado en una revuelta contra Roma, no se explica la conducta de Pilato, que lo libera. No es razonable, ni se corresponde con el modo de actuar de un procurador romano, que libere un preso de estas características. Ello no es coherente con lo que sabemos del modo de proceder romano. Y tampoco de la manera con la que Pilato afrontó otras revueltas políticas.

  2.- Si se trataba de un peligroso preso que había participado en una revuelta contra Roma no se comprende que Mateo 27,16 se refiera a Barrabás como persona “notable”.
  
Mateo 27, 16:
Texto griego: εἶχον δὲ τότε δέσμιον ἐπίσημον λεγόμενον Βαραββᾶν

Traducción: Tenían entonces un preso notable, llamado Barrabás

ἐπίσημον = Señalado, distinguido, insigne, notable, ilustre, relevante
 
El término griego ἐπίσημον equivale a “señalado, distinguido, insigne, notable, ilustre, relevante”. Tiene una clara connotación favorable a la persona a la que se le aplica. Esa palabra se emplea otra vez en el Nuevo Testamento, en la Carta a los Romanos 16,7, en los saludos de despedida, para decir que Andrónico y Junas gozan de gran consideración entre los apóstoles.
 
Si Barrabás era un ladrón y un homicida, o un peligroso revolucionario, no se explica que Mateo utilizara para él el calificativo de ἐπίσημον.

  3.- Si se trataba de un peligroso preso que había participado en una revuelta contra Roma no se explica que una multitud pidiera públicamente ante Piltato su liberación. Marcos 15,8 utiliza la expresión οχλος para referirse a la multitud que subió a pedir la liberación de Barrabás. Esta palabra significa “muchedumbre desordenada, turba, multitud, gentío”. ¿Cómo fue posible si se trataba de un delincuente? ¿Y si hubiera sido un guerrillero político, no deberían temer los seguidores que así manifestaban su apoyo su inmediata detención?

Se trata de tres dificultades poco menos que insalvables.

 3. A la búsqueda de una solución satisfactoria.

 ¿Y si Barrabás no hubiera sido ni un delincuente ni un peligroso activista político?

Es posible encontrar una solución lógica y razonable si se hace un examen atento del texto de los evangelios.

Volvamos al texto de Marcos 15,7 en griego y a su traducción estándar:
   
ἦν δὲ ὁ λεγόμενος Βαραββᾶς μετὰ τῶν στασιαστῶν δεδεμένος οἵτινες ἐν τῇ στάσει φόνον πεποιήκεισαν

«Estaba encarcelado uno llamado Barrabás junto con los amotinados que en el motín habían cometido un homicidio».
 
De entrada hay que subrayar que en el texto se distingue claramente entre Barrabás y los amotinados. Y de modo expreso, en el texto sólo se dice que el homicidio lo han cometido los amotinados, no Barrabás.

El texto original griego no emplea comas. Según como puntuemos, resulta que Barrabás participó o no en el homicidio. Veámoslo en la traducción española:

  Opción 1: “Estaba encarcelado uno llamado Barrabás junto con los amotinados, que en el motín habían cometido un homicidio.” Aquí parece que Barrabás también participó en el homicidio.

Opción 2: “Estaba encarcelado uno llamado Barrabás, junto con los amotinados que en el motín habían cometido un homicidio.” Con esta puntuación parece claro que Barrabás no participó.

La forma en la que se construye la frase, con esa innecesaria mención a los amotinados, tiene una mejor explicación si se concluye que Barrabás, aunque encarcelado, no participó en el homicidio cometido por los que en esta traducción se denominan amotinados.

Por lo tanto, retengamos la idea de que el texto no dice que Barrabás participara en el homicidio.

La clave para buscar la correcta traducción del texto está en la expresión  τῇ στάσει. Así, la palabra griega clave en nuestra búsqueda es στάσει.

Es de destacar que se utiliza el artículo determinado. Se trata de un acontecimiento conocido y concreto. En la traducción estándar es “el motín”, esto es, un motín conocido por el oyente. No simplemente “un motín”.

¿Qué significado concreto tiene la palabra griega στάσει?

La traducción que aparece en los diccionarios de griego clásico y neotestamentario es la siguiente:
   
στάσει: disensión, querella, disputa, discordia, alboroto, altercado, enfrentamiento, pelea, lucha
  // sedición, revuelta, rebelión
 
Así, si bien esta palabra puede significar “sedición, revuelta, rebelión”, tiene también otro significado que no implica una revuelta política: “disensión, querella, disputa, discordia, alboroto, altercado, enfrentamiento, pelea, lucha”

 ¿En qué sentido se usa la palabra στάσει. las demás veces que se la emplea en el Nuevo Testamento?
 Dejando a un lado el empleo de la palabra en Lucas 23, 19 y 25, que son el equivalente de Marcos 15,7,  στάσει aparece cinco veces más en el Nuevo Testamento, en concreto en Hechos de los Apóstoles.  
 En el resto de casos en los que se usa la palabra στάσις en el Nuevo Testamento, en ningún caso equivale a motín o revuelta de carácter político, sino que se usa como equivalente a disensión, querella, disputa, discordia, alboroto, altercado, enfrentamiento, pelea, lucha.

 De ello se sigue que la traducción correcta de Marcos 15,7 debería ser la siguiente: ·Estaba encarcelado uno llamado Barrabás, junto con los alborotadores que en la pelea (o en el enfrentamiento) habían cometido un homicidio».
 

Los que están detenidos junto a Barrabás no son amotinados, sino alborotadores. Y no ha de hablarse de motín, sino de pelea o enfrentamiento.

Así pues, ni Barrabás participó en el homicidio, ni hubo motín o revuela política.

 Existió una pelea o un enfrentamiento del que resultó un homicidio. De algún modo Barrabás estuvo relacionado, por lo que estaba preso.

 4. ¿Por qué Barrabás era persona notable y tenía tantos seguidores?

Recordemos que según Mateo 27,16 Barrabás era un personaje ἐπίσημον, esto es, señalado, distinguido, insigne, notable, ilustre, relevante.

Tenía además un importante grupo de seguidores. Según Marcos 15,8, una muchedumbre, turba, multitud, gentío (que es lo que significa la palabra griega οχλος que utiliza) subió ante Pilato pidiendo su liberación.

Según la conclusión a la que hemos llegado, no era un sedicioso ni un delincuente.

Era tan popular que la multitud lo llamaba con un apodo o sobrenombre. Marcos lo identifica como ὁ λεγόμενος Βαραββᾶς. Eso quiere decir que Barrabás era su sobrenombre, su apodo.

 Célebre y famoso. Con seguidores. Con un apodo o sobrenombre.  ¿Qué tipo de persona responde a ese perfil?  Si estuviéramos hablando de un contemporáneo nuestro no tendríamos duda: se trata de un actor, un cantante o un deportista famoso.

5. La sugerente hipótesis del biblista argentino Ariel Álvarez Valdés.

A partir de todos los datos anteriores, el biblista argentino Ariel Álvarez Valdés propone una hipótesis muy sugerente.

 La expresión τῇ στάσει usada por Marcos podría aludir a un enfrentamiento o competición que se había celebrado y que era conocida por todos.

 ¿De qué tipo de competición pública podría tratarse?

 Flavio Josefo nos informa que el rey Herodes había construido en Jerusalén un grandioso anfiteatro o hipódromo en el valle del Tiropeón, en el que se celebraban carreras de carros y jinetes.

La competición o enfrentamiento al que se haría referencia podría ser una de estas carreras.

 Barrabás sería un personaje notable y famoso, con muchos seguidores, si fuera un exitoso auriga o jinete que compitiera habitualmente en el hipódromo de Jerusalén.

 Pudiera haber sucedido que en este torneo unos espectadores provocaran un incidente que acabara en homicidio. Barrabás pudo estar de algún modo indirectamente implicado, (por ejemplo, el incidente se hizo en su carrera, o lo benefició) lo que habría dado lugar a su detención.

 Así, la traducción de Marcos 15,7 sería la siguiente: «Estaba encarcelado uno llamado Barrabás, junto con los alborotadores que en la competición habían cometido un homicidio».
 

La hipótesis de Ariel Álvarez Valdés resuelve todas las dificultades que antes habíamos detectado:

 -Marcos se refiere a algo por todos identificado: la competición o prueba deportiva celebrada poco antes.

 -No existe revuelta política alguna.

 -Barrabás no participó en el homicidio. Pero indirectamente estuvo relacionado en el alboroto que dio lugar a la muerte, motivo por lo que estaba encarcelado.

 -Barrabás es alguien muy conocido y célebre, que tiene muchos seguidores.

 -Pilato no tiene especial dificultad en dejarlo libre, pues se trataba de un auriga popular que no había participado en el homicidio, que no representa peligro alguno para el Imperio.

Por otra parte, Ariel Álvarez Valdés da también una explicación razonable del significado del apodo o sobrenombre de Barrabás, que resulta coherente con la tesis de que se trataba de un auriga famoso.
 Barrabás sería un compuesto de Bar (extranjero) y Abas (centauro) y significaría EL CENTAURO EXTRANJERO. Un bonito nombre para un auriga. O también podría referirse a Barbaks, que significa HALCON. Otro bonito nombre para un auriga.

 6. Conclusión.

Con toda seguridad Barrabás no era el delincuente ni el guerrillero que nos habíamos imaginado. Existen buenas razones para concluir que la mejor traducción de Marcos 15.7 es esta:

Estaba encarcelado uno llamado Barrabás, junto con los alborotadores que en la pelea (o en el enfrentamiento) habían cometido un homicidio.

 Y a partir de ello, resulta plausible la hipótesis defendida por Ariel Álvarez Valdés: Barrabás pudo haber sido un famoso auriga que participaba frecuentemente en las carreras de carros del hipódromo de Jerusalén. Hubo en la competición celebrada unos días antes del inicio de las fiestas de Pascua un incidente provocado por unos alborotadores que acabaron con un homicidio. El incidente afectó de algún modo al famoso Barrabás, por lo que Pilato lo encarceló, junto con los alborotadores que en la pelea cometieron el homicidio. Los seguidores de Barrabás pidieron la liberación. En el proceso de Jesús Pilato ofreció la alternativa. Ningún problema le produjo a Pilato la liberación del famoso auriga. La hipótesis es verosímil.

VER MÁS ESTUDIOS BÍBLICOS